Edificio Tempore. 44 viviendas

Equipo técnico

Arquitecto/a

Miguel San Juan Cerdá. San Juan Arquitectura S.L.

Arquitecto/a técnico/a

Ramón Membrado

Diseñador/a Passivhaus

Grupo Lobe

Instalador/a

Miguel Angel Lorente, ALFREDO SANJUAN SA

Promotor/a

Grupo Lobe

Certificador/a

Anne Vogt Ver perfil PEP

Constructor/a

Grupo Lobe

Certificaciones edificio

Passivhaus Classic

Passivhaus Classic

Ficha técnica

Información general

Nombre proyecto
Edificio Tempore. 44 viviendas
Comunidad
Comunidad Valenciana 
Municipio
Valencia 
Tipo de obra
Obra nueva 
Tipología
Residencial 
Tipo de edificio
Plurifamiliar 
Tipo de construcción
Hormigón 
Año
2022 

Aspectos técnicos

Superficie de Referencia Energética S.R.E.
3904.80  m²
Demanda de calefacción
9 kWh/m²a
Carga de calefacción
9 W/m²
Demanda de refrigeración
18 kWh/m²a
Carga de refrigeración
10 W/m²
Test de hermeticidad
0.28  h⁻¹
Demanda de energía primaria EP
- kWh/m²a
Demanda de Energía Primaria Renovable PER
48 kWh/m²a
Presupuesto de ejecución material
- €/m²
Generación de energía renovable in situ
- kWh/m²a

Descripción del proyecto

Edificio Tempore es un bloque residencial de 44 viviendas libres con una superficie media de 89 m2 por vivienda, con 2, 3 y hasta 4 dormitorios. Todas las viviendas tienen fachadas a dos orientaciones diferentes, lo cual permite la ventilación cruzada. Se sitúa al sur de la ciudad de Valencia, en la zona de Malilla. Las viviendas están dotadas de amplias terrazas de uso privado, solárium y zona comunitaria con piscina.

El Edificio Tempore está compuesto por 13 plantas sobre rasante y dos plantas bajo rasante destinada a garaje y trasteros. A cota de planta calle, la planta baja cuenta con el acceso al edificio. A partir de planta primera hasta planta décima están distribuidas cuatro viviendas por planta, mientras que en las plantas once y doce, el edificio se retranquea para generar dos viviendas en ático con acceso a amplios solárium.  El edificio es de planta rectangular y gran altura, contando con una configuración que proporciona un factor de forma favorable para el cumplimiento de los requisitos del estándar Passivhaus.

Composición de fachada

Toda la envolvente de fachada incorpora grandes espesores de aislamiento con transmitancias muy bajas para el clima en que se encuentra el edificio: en fachadas con terraza, se ha resuelto mediante sistemas industrializados de junta seca con unos valores U de 0.21 W/(m2K), y en fachadas a plomo mediante soluciones prefabricadas GRC alcanzando una U de 0.22 W/(m2K). En las fachadas predomina el uso de colores blancos y grises, en coherencia con el clima donde se encuentra el edificio.

Composición de cubierta

En cubierta se ejecuta forjado convencional de 30 cm de espesor, con 16 cm de aislamiento XPS en su parte exterior, obteniendo un valor U de 0,23 W/(m2K).

Composición de suelo

El forjado de suelo de planta primera utiliza una solución convencional de hormigón, con 8 cm de espesor de aislamiento XPS bajo forjado unidireccional de viguetas y bovedillas de 30 cm de canto, obteniendo un valor U de 0,35 W/(m2K).

Composición de carpinterías

Carpintería de PVC con doble vidrio con control solar y Uf: 1,07 W/(m2K). Ug: 1,3 W/(m2K). Valor g: 0,3. Las ventanas y balconeras situadas en salones y dormitorios incorporan persianas de PVC herméticas y aisladas con EPS, con una transmitancia de cajón de 0,69 W/(m2K). La persiana cuenta con solución específica, calculada y estudiada para el tratamiento del puente térmico de instalación. Por otro lado, el dimensionado del vidrio está condicionado principalmente por la exigencia acústica de la ordenanza local de Valencia.

Composición de puerta de entrada

Solución convencional. Valor U: 1,95 W/(m2K). Las puertas de entrada dan a rellanos, que son considerados zona templada mediante factor de corrección de temperatura.

Descripción del sistema de ventilación

Se ha instalado un sistema de ventilación individual de doble flujo con recuperación de calor entálpico programado con tres velocidades dentro del rango de caudales certificado PHI. El rango de caudales real del aparato es mayor, quedando esta prestación a disposición del usuario para poder ventilar en modo free-cooling en verano. El sistema individual garantiza la ventilación independiente y evita cualquier mezcla de aire entre viviendas distintas. El equipo se sitúa fuera de la envolvente térmica para evitar presencia de ruidos continuos en vivienda, aspecto especialmente sensible en la percepción de confort. Consecuentemente los conductos de conexión entre recuperador de calor y vivienda están debidamente aislados y se computa la pérdida de rendimiento del equipo en el balance de energía global.

El equipo posee un rendimiento certificado de 79% y eficiencia de recuperación de humedad del 61%. Su rango de caudales certificado está entre 85 m3/h y 155 m3/h con un reducido consumo eléctrico de 0.30 Wh/m3. El sistema de distribución interior en estrella facilita el equilibrado final de caudales, evitando posibles interfonías.

La ventilación continua logra una excelente calidad del aire interior de la vivienda, con concentraciones de CO2 y otros contaminantes muy inferiores a los que se encuentran en una vivienda convencional. Asimismo, los filtros incorporados evitan que entren a la vivienda elementos nocivos como polución, ácaros o polen, disminuyendo el polvo en el interior y aliviando las molestias de las personas con alergias.

 

Descripción del sistema de ACS

Se ha utilizado un sistema de bomba de calor individual para producción de calor y frío, que climatiza la vivienda a través de aire distribuido por conductos. Este incorpora sondas de temperatura para posibilitar una regulación automática del equipo con el objetivo de conseguir unas condiciones ambientales pre-configuradas. El cuadro central de control permite determinar la consigna de temperatura ambiental, cambio de modo de funcionamiento y variación de caudal en la impulsión de aire. Se han realizado monitorizaciones del funcionamiento de estos equipos para determinar los parámetros óptimos de configuración del sistema para conseguir niveles adecuados de confort en el interior de las viviendas con el mínimo consumo de energía. Los equipos utilizados son de alta eficiencia, garantizando un SCOP nominal de 4 y un SEER de 6,1.

 

El edificio dispone de agua caliente sanitaria con producción colectiva a través de un equipo de aerotermia de alta eficiencia y depósito de acumulación. El circuito de distribución y circulación para el ACS colectivo se encuentra cuidadosamente aislado mediante coquillas de alta resistencia térmica, habiéndose medido en toda su extensión para computar las pérdidas de energía y tenerlas en cuenta tanto en el cálculo del balance energético del edificio como en el cómputo de las necesidades de energía primaria y dimensionamiento del sistema.

Comentarios adicionales

Aspectos ecológicos:

Se ha escogido la aerotermia como equipo para la producción agua caliente sanitaria. Conforme a la Directiva europea 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, la energía que es capturada por las bombas de calor, almacenada en el aire ambiente, puede computarse como energía renovable siempre que el rendimiento del sistema posibilite que la energía final supere el cómputo de energía primaria eléctrica utilizada en el accionamiento del compresor.

Además de ello, el proyecto incorpora luminarias led en viviendas y zonas comunes. En trasteros y áreas de paso se coloca iluminación equipada con detectores de presencia, capaces de limitar consumos de energía innecesarios.

Para favorecer un uso responsable del agua, se han instalado grifos con mecanismos incorporados de reducción de caudal (aireadores) con el objetivo de disminuir el consumo de agua potable. Así como inodoros con sistemas de doble descarga (4.5 litros; descarga completa, 3 litros; descarga parcial) que contribuyen al ahorro del agua.

Componentes remarcables:

  • Instalación de equipos de ventilación individual de doble flujo con recuperación de calor certificados por el PHI
  • Carpintería de PVC con doble vidrio de alto índice de reflexión de la luz, para limitar las ganancias solares en verano

Comentarios adicionales:

La promotora ha implementado el estándar Passivhaus por el valor añadido que implica la certificación en el objetivo de reducir el elevado consumo energético de nuestro parque edificado y al mismo tiempo generar un mayor confort para el usuario.

Desde el punto de vista de la optimización de recursos el sistema utilizado permite crear un equilibrio entre la inversión realizada inicialmente y el ahorro energético futuro obteniendo como resultado viviendas de alta eficiencia energética con un óptimo consumo de recursos materiales.

Empresas participantes