
La Plataforma de Edificación Passivhaus rechaza que se considere Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) a todo aquél que determina el Código Técnico de la Edificación (CTE) tras la definición del término* recogida desde el pasado 2 de junio en el Real Decreto 564/2017.
La plataforma alerta del desacierto de la medida, ya que lo único que pretende el Gobierno con esta laxa y poco rigurosa definición de ECCN es evitar ser multado por la Unión Europea por no definir a tiempo el término, más que ser un intento real de determinar el mismo. Con la inclusión del CTE, la Administración establece requisitos básicos de los edificios hacia una construcción eficiente pero incumple la directiva 2010/31 en la que se determina que los ECCN deben hablar de ventilación mecánica, hermeticidad en los edificios y debe fijar un número máximo para la demanda de energía primaria que, en ningún caso, hace mención a ellas en el Código Técnico de la Edificación. Asimismo, se ignora la Recomendación de la Comisión Europea 2016/38 que insiste en redoblar los esfuerzos para garantizar que, en las fechas límite previstas en la Directiva, todos los edificios tengan un consumo mínimo e incluyan un valor numérico del uso de la energía primaria.
A diferencia de lo que exige el Código Técnico de la Edificación, la excelencia en ECCN va más allá e implica establecer limitaciones en la demanda de calefacción (menor o igual a 15kWh/m); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m²+0,3kWh/m² para deshumidificación); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m²; y hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora). Medidas que cumple el estándar Passivhaus y que pueden suponer un ahorro en la demanda de energía de hasta un 90% respecto al de un edificio convencional.