Organizada por la Agencia Extremeña de la Energía junto con el Clúster de la Energía de Extremadura, ENERGEA ha sido un elogiable intento – ¡¡de tres días!! – por recuperar algo del nervio perdido en estos años con respecto al auge que las renovables y la eficiencia energética en su sentido más amplio y al que, desde PEP, le deseamos la mejor suerte para siguientes ediciones, pues su ambicioso y completo Programa lo merece.
El día 4, PEP fue invitado a presentar su filosofía en la Mesa Redonda: «Edificios de Consumo Energético Casi Nulo: Edificios Públicos, Históricos, Turísticos, etc…». http://www.expoenergea.com/expoenergea/programa/. El perfil de la mesa lo componían representantes del Gobierno regional, empresas privadas y Asociaciones como PEP.
Lo más interesante de la Mesa fue que se pudo pulsar cuál era la percepción que se tenía del Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) y el estado de madurez en el que se encontraba dentro del escenario general de la edificación. Aquí, el hecho de que varias de las ponencias provinieran de proyectos europeos indicaba ya que la reflexión tenía más que ver con cómo se ordena la información y cómo pueden crearse los caminos de acceso al ECCN; también con cómo se pueden experimentar y probar. Todas ellas indicaban un camino de convergencia hacia el ECCN que, por lo escuchado al resto de ponentes, se llegará por muy diversos caminos técnicos, administrativos y empresariales.
El enfoque de la ponencia de PEP estuvo más orientado al hecho mismo de que los ECCN ya están aquí y aquí ya pueden abordarse. Que, al menos, existía en España una Asociación en la que están disponible el conocimiento, los actores y los ejemplos reales visitables con los que se puede corroborar el discurso de los ECCN. Todo ello en una Asociación abierta que reúne al sector y que enfoca a los ECCN en un sentido amplio, pero siempre con la referencia del estándar como máxima garantía para que el usuario de su vivienda tenga garantizadas las prestaciones energéticas que se prometen.
En el debate posterior la mayoría de las preguntas fueron dirigidas a PEP. Algunas para asegurarse de si funciona o no, otras para cerciorarse de qué ocurre con temperaturas extremas, y otras para poner en común el hecho de que, sumada a la movilidad verde, a la casa que reduce drásticamente la contaminación y mejora el confort, junto a la inadmisible pobreza energética, parecía razonable pensar que se puede acelerar esta nueva perspectiva que va más allá del edificio y alcanza al urbanismo, el planeamiento urbano o incluso los modos de habitar.
Realmente desde la Plataforma de Edificación Passivhaus – PEP felicitamos a la organización y agradecemos a los componentes de la Mesa la cordialidad demostrada y renovamos nuestro deseo de que EXPOENERGEA cumpla muchos años más.
